ACERCA
Practicas artísticas, corporeidad y archivos digitales es un espacio digital que explora el papel de las artes y el cuerpo en la construcción de memoria y reconciliación, y su documentación en archivos digitales. La plataforma reúne conferencias, presentaciones, paneles y sesiones abiertas de preguntas — en Español e Inglés – de artistas, investigadores y comunidades para discutir el lugar del cuerpo, el afecto, el performance y las herramientas digitales para abordar historias de violencia. Incluye participaciones y casos de estudio de distintas partes del mundo.
El espacio nace en Octubre 2020 con el propósito de alojar la conferencia ‘Practicas artísticas, corporeidad y archivos digitales; investigación colaborativa en lugares en conflicto’ organizada por el Departamento de Drama, Teatro y Danza de la Royal Holloway de Londres (RHUL). Siguiendo la temática del encuentro y la coyuntura del momento a causa del COVID-19, la conferencia fue digital y gratis siguiendo el modelo de conferencias Carbono Neutral (NCN, por su sigla en inglés), aprovechando las ventajas que los medios digitales ofrecen en materia ambiental y de mayor participación de panelistas y audiencias. Reunió presentaciones y participantes de Bosnia y Herzegovina, Chile, Colombia, Gaza, México, Nicaragua y el Reino Unido, dando continuidad a la conferencia presencial en noviembre 2019 en Londres, donde se debatieron las intersecciones entre las prácticas corporales y la construcción de memoria en museos, textiles, danzas, parques de la memoria, entre otros, resaltando voces tradicionalmente excluidas en reconstrucciones de memoria: Programa Noviembre 2019
Las temáticas del programa 2020, se centraron en tres áreas principales:
Trabajo colaborativo entre comunidades, artistas, profesionales de las artes corporales y académicos, en la construcción y difusión de memoria y reconciliación
El papel del cuerpo como agente central en los procesos de duelo, conflicto, memoria y reconciliación.
Metodologías digitales para analizar y difundir proyectos de investigación junto con las comunidades, y sus implicaciones éticas y políticas.
Las presentaciones están alojadas en este sitio web como una memoria de trabajos interdisciplinarios sobre memoria, corporeidad y performance. La pagina está también vinculada a Corpografías, el archivo digital que documenta prácticas artísticas de las comunidades de Bojayá, Guapi, Buenaventura y Unguía en Colombia, como parte del proyecto ‘Prácticas corporales en procesos de memoria, paz y reconciliación en cuatro territorios del Chocó y el Pacífico Medio colombiano: Guapi, Unguía, Bojayá y Buenaventura’. El sitio vincula los dos productos de investigación con el fin de fortalecer el trabajo y las conexiones establecidas entre Colombia, el Reino Unido y a nivel internacional.
En 2022 extendemos el alcance de la plataforma para continuar debatiendo las intersecciones entre archivos digitales, performance y memoria; en esta ocasión nos centramos en las movilizaciones artísticas en Latinoamérica con un encuentro interdisciplinar entre académicas y artistas de la región con quienes conversamos sobre sus intervenciones y análisis de las protestas de las ultimas décadas.
Siguiendo ideas de la memoria atemporal, la programación 2020, 2022, los eventos relacionados y futuros los unificamos bajo un Programa 2020s, refiriéndonos a una década de eventos interdependientes e intertemporales, en vez de años específicos o eventos pasados que quedan en el olvido.