Alteración del ‘Status Quo’ Arte y Performance en Latinoamérica 2020s

Demostraciones en contra de la reforma tributaria en Colombia. Medellín, 1 Mayo 2021. Foto: Fredy Henao- @fredyhenaoag

Encuentro interdisciplinar entre artistas y académicas Latinoamericanas que profundiza en la comprensión de las manifestaciones artísticas y sociales que movilizan a la región hoy. Lideradas en su mayoría por mujeres y colectivas femeninas, estas manifestaciones evidencian las transformaciones sociales del siglo 21 y las múltiples formas de vida que se reclaman en Latinoamérica de tiempo atrás. Formas alternativas a la violencia y el exterminio del otro que sustentan el modelo colonial-capitalista.

El evento se enmarca dentro de los logros de Chile en los movimientos sociales de la última década y el primer aniversario del estallido cultural del 28A en Colombia. Busca ampliar las discusiones actuales que ponen en contexto las protestas en Colombia y los acontecimientos políticos de Chile en el marco de la región.

Evento en español. Inscripción gratuita en: Eventbrite (link zoom se enviará con la inscripción)

Paneles e Invitadxs

Performance y protestas LATAM: aproximaciones desde la academia 

Marcela A. Fuentes (Northwestern University)

Carla Pinochet Cobos (Universidad Alberto Hurtado, Santiago) 

#Nomásviolenciacontraelpueblo: 28A Colombia

Resistencias en Quibdó (Andamio Teatro | Nepono Werara Danza)

Movimientos desde el circo (CircoAlParo | Saltando por la Paz)

Colectivas multimediales: investigación y arte

La Liga Tensa (México/Uruguay)

Carla Motto (Sonoras y Las Electros, Chile)

En conversación con 

Melissa Blanco Borelli y Olga Lucía Sorzano

Marcela A. Fuentes

Su trabajo se centra en el análisis de medios tácticos y performance en protestas y activismos contemporáneos. Su libro Performance Constellations: Networks of Protest and Activism in Latin America / Activismos tecnopolíticos: Constelaciones de performance (University of Michigan Press, 2019; Eterna Cadencia, 2020) mapea la interacción entre la organización y movilización on y off-line en movimientos como el neozapatismo, el Argentinazo post-2001, la revuelta estudiantil chilena de 2011, las campañas de solidaridad con las familias de los 43 de Ayotzinapa y los feminismos transnacionales contemporáneos.

Carla Pinochet-Cobos

Antropóloga (Universidad de Chile) y Doctora en Ciencias Antropológicas (Universidad Autónoma Metropolitana, México). Se desempeña como investigadora y docente en torno a la antropología, las artes, y las prácticas culturales en América Latina. Actualmente, es profesora asistente del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado, e investigadora responsable del proyecto FONDECYT “Prácticas de ocio y trabajo cognitivo. Un estudio de los sectores creativos, artísticos e intelectuales”. Además, es consultora en temáticas de cultura y educación para UNESCO.

Andamio teatro

Desde el teatro y otras artes trabajamos en pro del fortalecimiento, apropiación y visibilización de prácticas artísticas y culturales propias del territorio chocoano. Buscamos potenciar las habilidades artísticas que se tejen en el territorio y desarrollar el crecimiento individual y colectivo de la comunidad con base en valores éticos y un enfoque de género interseccional que tiene en cuenta la diversidad de Identidades y reconoce las distintas formas de discriminación y desventajas que se derivan de ellas. Promovemos espacios comunitarios de encuentro, sensibilización, visibilización y compartir de saberes para aportar a la construcción de sueños y proyectos de vida de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas.

@fundacionandamio

CircoAlParo

Movimiento de más de 600 artistas en Bogotá que mediante acción colectiva y autogestionada organizaron ollas comunitarias, festivales y varietés de circo con números y presentaciones artístico/políticas que representaron los principales motivos por los cuales salieron a marchar. Dentro de ellas está ‘Nos Quitaron hasta el Miedo’, un acto de telas donde más de 50 artistas especializados en técnicas de aéreos, colgaron sus cuerpos en varios puentes de la capital. Otra puesta muestra representativa fue el dibujo de las siluetas de los 6,402 falsos positivos [13 km de cuerpos], reportados por la JEP en Febrero 2021. El evento culminó con la representación del mandala de la reconciliación.

“Somos la unión de ideas de muchos grupos de artistas de Bogotá, cansados de la desinformación de todos entes que la representan. Creamos un ejército de la verdad; nuestra forma de revolución y resistencia se lleva al escenario y de forma artística mostramos nuestra opinión sin violencia. No tenemos ni seguimos ninguna bandera y somos totalmente autónomos; no hacemos parte de ninguna red del estado, somos libres de expresión y juicio !Somos la resistencia del circo! !!Somos Libres!!”

CircoAlParo, Facebook

CircoAlParo | @circoalparo

Carla Motto

Desde diferentes aristas y, sobre todo, gracias a su rol como formadora, es que le es posible profundizar y hacer tangibles reflexiones hacia el quehacer artístico; de la imagen fotográfica, el cuerpo, la tecnología y el territorio como ejes de investigación. Co-fundadora de Electros, colectivo que desarrolla proyectos de experimentación e investigación enfocados en las relaciones entre arte, cuerpo, tecnología y sonido. También es parte del núcleo de investigación Acontecimientos Corporales, donde investiga el cuerpo desde cruces interdisciplinares. Además, es parte de la colectiva Sonoras que se enfocan en acciones de activación callejera a través del sonido. Ha participado en varias residencias artísticas, exposiciones, conferencias y publicaciones tanto en Chile como en el extranjero. Dra.© Filosofía mención Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile, Magíster y Licenciada en Artes Visuales de la misma Universidad.

La artista Carla Motto comparte su trabajo realizado con las colectivas Sonoras y Las electros de las que hace parte.

Las electros

Somos un grupo interdisciplinario de artistas, interesades en la investigación de nuevas posibilidades creativas respecto a materialidades corporales, el sonido, las posibilidades electrónicas, las interrelaciones entre cuerpos humanos y no-humanos, entre otros problemas. Nos entendemos desde una instancia de laboratorio, experimentación y análisis, buscando el intercambio de experiencias y conocimientos hacia un trabajo co-creativo.

Sonoras

Somos una colectiva de acción sonora-ambulante feminista y multidisciplinar que desde octubre de 2020 se encuentra en un proceso de trabajo colaborativo y experimentación en torno a la ocupación de la calle/territorio/espacio público, del transitar y de la emergencia de los cuerpos de las mujeres que lo componen. Esta experimentación surge de forma orgánica autoconvocándonos desde una relación amorosa de amistad y compañerismo por la necesidad de hacernos parte de manera colectiva de  la revuelta popular, donde también se  ha puesto de manifiesto las violencias, las explotaciones y la invisibilización de la mujer entre otras cosas. Por ello, Sonoras activa el encuentro y la participación colectiva que amplifica las vibraciones de los cuerpos conectados en el desplazamiento.

carlamotto | @mottocarla | @colectivo.electros | @sono.ras

La liga tensa

LA LIGA TENSA (Nadia Lartigue, Esthel Vogrig, Juan Francisco Maldonado, Carolina Guerra y Lucía Naser) es un colectivo artístico enfocado específicamente en el estudio de las movilizaciones de protesta. Usa herramientas del pensamiento coreográfico para analizar fenómenos sociales (desde los cuerpos en la protesta hasta el flujo afectivo en redes) e imagina aplicaciones políticas de estrategias surgidas en el campo del arte.
Hasta ahora su trabajo ha encontrado principalmente dos formas de socialización: una exposición, “Es enorme y se mueve como el gas” (2017) y una conferencia performativa, “Escuchar la manifestación como a un río” (2018), además de talleres, charlas y otro tipo de encuentros. Actualmente la Liga Tensa trabaja en los “Cuadernos de protesta”, una colección de libros que concentra en texto e imagen la investigación de los últimos años.

Cuadernos de protesta
"La manifestación es una presa desbordada, un dique rompiéndose, un susurro enorme que se mueve como el gas, una niebla que, empujada por el viento, aparece y desaparece en donde menos se la espera. 
Esta no es una investigación objetiva. Investigamos para salir a la calle, para alimentar las luchas en las que creemos y con las que buscamos cercanía, sabiendo que hay acontecimientos que nos cambian (y nos han cambiado) la vida. Venimos acá a compartirte lo eróticas que nos resultan las manifestaciones. Nuestros cuerpos están empapados de marchas y el tuétano de nuestros huesos convertido en lumbre. Marchamos y escribimos, a veces estos dos caminos se cruzan, a veces no. En estos cuadernos deseamos sumarnos a la protesta desde la escritura y la imagen. 
Poner atención a los flujos, observar los cambios pequeños, percibir el inevitable movimiento, sentir y entrar en el ritmo, analizar la organización espacial, mapear afectiva y políticamente al cuerpo. Para nosotres, que venimos de la danza y la coreografía, esto implica articular un pensamiento más táctico que moral, una ética del movimiento. Estas publicaciones derivan a la vez de una investigación colectiva y de una reflexión personal, y consisten en cinco ensayos, cada uno desarrollado por une de les integrantes de la Liga Tensa. Planeada como una serie en proceso, esta primera parte discute cinco aspectos de la protesta: la temporalidad, la percepción y la situación, la imaginación, la violencia y las tácticas creativas.
Nos enfocamos específicamente en las movilizaciones en contextos urbanos porque es donde vivimos y donde militamos. Estas publicaciones están pensadas para diseminarse, viajar, y funcionar como herramientas más allá de nuestros cuerpos; nos despegamos un poco de nuestra opinión personal para pensar mejor. Y en la acción de socializar, relevar o juntar estrategias para la lucha, esperamos abrir otro espacio para seguir encontrándonos y discutiendo la protesta."

La ligatensa | exposición multimedia

Saltando por la Paz

Campaña liderada por la agrupación Black Flavour, Juan Maromas y un grupo de acróbatas egresados de la escuela Circo Para Todos de Cali. Conmovidos por la violencia y la problemática social que se vivía en la ciudad en medio del 28A, crearon Saltando por la Paz, un espectáculo de acrobacia y hip-hop. En su puesta en escena representan mensajes de paz en medio del odio y la respuesta violenta en las calles. Junto a la agrupación de danza Raza Urbana, el colectivo de acróbatas representaron a la primera linea, a las víctimas de la violencia y a todos los colombianos, saltando por la paz y por su libertad transformando el escenario de protesta en posibilidad.

En asocio con:

Con el apoyo de:

Encuentros y archivos digitales para difundir prácticas artísticas en Bojayá, Buenaventura, Guapi y Unguía, Colombia

El evento de clausura reunirá a investigadores y profesionales de las artes del Chocó y del Pacífico Medio en Colombia para presentar su trabajo a través de performances digitales y encuentros grabados como parte del proyecto Embodied Performances. (Español)

Documentar la memoria y el conflicto en América Latina

Una conversación comisariada sobre la investigación basada en la práctica que mapea las memorias de las comunidades latinoamericanas desde Nicaragua, Argentina, hasta el ‘Pueblito Paisa’ en Seven Sisters, Londres. La charla explora diferentes medios para registrar voces no escuchadas como la improvisación de la danza, los archivos comunitarios y la movilización política.

Antes de la charla en directo se podrán ver intervenciones pregrabadas en la web; y un avance del documental de danza en pantalla ‘El Cuerpo Partido’ (Reino Unido-Costa Rica; 2020) de Paula Guzzanti. (Inglés)

Intervenciones pregrabadas

Para participar plenamente en el acto en directo, le rogamos que vea todas las intervenciones pregrabadas antes del 23 de octubre.

Martin Zicari
PhD researcher (KU Leuven)

Dr. Alda Terracciano
Artist and Honorary Research Fellow (University College London)

Dr. Muki Haklay
Professor of GIScience (University College London)

Paula Guzzanti

Dance lecturer

Martin Zicari

PhD researcher

Alda Terracino

Artist and Honorary Research Associate

Muki Haklay

Professor Geographical Information Science

Performance, memoria y conflicto global

Una conversación comisariada sobre la investigación basada en la práctica, en la que se aborda la actuación como medio para procesar las memorias de los conflictos, tanto para los artistas como para los investigadores. Las charlas abordarán conflictos de todo el mundo, como los de Chile, Gaza, Palestina y Bosnia-Herzegovina. (Inglés)

Intervenciones pregrabadas

Para participar plenamente en el acto en directo, le rogamos que vea todas las intervenciones pregrabadas antes del 23 de octubre.

Maria Tivnan
Artistic director and PhD researcher (NUI Galway)

Maja Milatovic-Ovadia
Theatre director and PhD researcher (Royal School of Speech and Drama)

r. Nela Milic
Artist and Senior Lecturer (London College of Communication)

Nela Milic

Artist and senior lecturer

Maria Tivnan

Artistic director and PhD researcher

Maja Milatovic-Ovadia

Theatre director and PhD researcher

Charly Monreal

Physical performer and theatre maker

R.M. Sánchez-Camus

Creative practitioner and co-founder of Social Art Network

Metodologías corporales para atender a los cuidadores en escenarios de conflicto social y construcción de la paz

Una conversación atractiva sobre la teoría y la práctica del “cuidado de los cuidadores” y cómo integrar la práctica en el compromiso con las poblaciones vulnerables, incluyendo grupos de apoyo como terapeutas, investigadores, testigos, entre otros. (Inglés y español)

Maria Estrada Fuentes

Lecturer in Drama and Theatre

Maria Andrea García

Independent Dance Movement Therapist

Metodologías digitales para analizar y difundir la investigación junto a las comunidades: Ética, política y perspectivas

Sarah, María y Manuela explorarán el uso de métodos y herramientas digitales para llevar a cabo y difundir la investigación junto a artistas y comunidades. Compartirán su experiencia de investigación comunitaria con personas mayores, poesía digital y víctimas de conflictos para debatir cómo lo digital está transformando la investigación y el trabajo artístico/comunitario, sus retos y su potencial. (Inglés)

Sarah Quinton

Reader in Digital Society

Maria Mencia

Media artist/e-poet

Manuela Ochoa

Artist and curator

Danza, violencia y memoria

Una conversación clave sobre la danza y otras prácticas corporales como medio para estudiar la violencia, la memoria y sus intersecciones, especialmente en lugares de conflicto. Además, en esta ponencia se abordará cómo ambos investigadores han utilizado archivos o herramientas digitales. (Inglés)

Dr. Melissa Blanco Borelli

Reader in Dance Theory and Performance

Victoria Fortuna

Dance studies scholar and contemporary dance practitioner